LAS ALTERNATIVAS AL DESARROLLO Y LAS ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL QUE HAN SURGIDO A NIVEL LOCAL Y GLOBAL
Romper el ciclo de la pobreza: organización y empoderamiento de las mujeres
Iniciando con el empoderamiento de las féminas fue construir discernimiento global sobre las dificultades de la vida, analizando los poderes tangibles de las entidades quienes son las encargadas de formular las estrategias para el crecimiento del país y por otro lado los poderes intangibles que consisten en las virtudes y construcción de social con mente cerrada que obstaculizan a la mujer convirtiéndolas dependientes de sus cónyuges.
Lo primero que se realizó fue romper la dependencia económica entre el hombre, la mujer y el gobierno que se daba cerca de la votación por nuevos mandatarios pero la lógica de la mujer al ver este cambio abrupto pensaban que eran señoras de bajos recursos y no podían tener reservas monetarias pero al final aparecen ideas como por ejemplo, les entregaban efectivo a sus familiares, minimizaban en gasto de glucosa en el elixir del día remplazándolo por frutos a los q se tienen acceso con facilidad,
Por otro lado razonaron en el modo de como emplear su capital, a las mujeres se les permitía realizar créditos siempre y cuando fueran capaces de devolver el dinero en el tiempo pacto. Y fue con ello que las mujeres pudieron incrementar sus producciones. Para indonesia es de suma importancia ya que las mujeres han dejado de ser productores para convertirse en clientes. Los niveles de producción han disminuido y la mayoría de los productos se consiguen en los supermercados. Se le demostró a la población que es posible recuperar los cultivos propios y con ello ahorrar dinero. Por ejemplo en indonesia las mujeres logaron sustituir alimentos básicos que era obligatorio comprar. Y las féminas del sector rural como se les otorgaba dinero en calidad de préstamo tomaron el cargo de líderes con el fin de distribuir de manera porcentual la democracia y el poder teniendo derecho al voto sin importar el dinero que ahorre. Entra a regir el rendimiento de cuentas ya que las mujeres debían brindar la información clara y concisa del dinero gastado y proyectarlo a futuro.
Se dice que en indonesia no existe el analfabetismo pero la mayoría de estas mujeres cabeza de hogar si lo son y en el proceso aprenden a leer y escribir y es con ello que se cambia la mentalidad y se produce pensamiento lógico sobre los derechos y las políticas, ya que la mayoría de las mujeres son cabeza de hogar ya que los hombres emigraron en busca de mejores oportunidades de trabajo y nunca volvieron. Al quedar solas a cargo de sus familias se empezaron a postular en cargos del estado.
En PEKKA iniciaron en cuatro provincias y diez años más tarde trabajan en nueve, involucrando a las mujeres cabeza de hogar aprendiendo la importancia que tiene la mujer en la sociedad.
Facilitar el acceso de las mujeres a la tierra en un contexto de VIH y SIDA
Otro dilema de suma importancia que perjudica al conjunto de mujeres principalmente del sector rural con relación al tema del VIH y SIDA es perder el territorio y los enseres al morir su compañero sentimental. Los familiares del cónyuge normalmente culpan a la mujer del fallecimiento de su esposo a causa del VIH y SIDA para así poder tomar posesión de sus tierras y quedarse con ellas sin importar que el certificado lo posea la mujer, las obligan a irse y abandonar sus tierras, las féminas cansadas de esta situación decidieron crear una institución a la que llamaron “ GRUPO DE VIGILANCIA COMUNITARIA DE LA TIERRA” con el fin de cuidar sus tierras evitando el arrebatamiento de las propiedades pertenecientes a huérfanos y viudas a los que les vulneraron sus derechos. Los grupos de vigilancia son intermediarios ante las empresas del estado intentando ser reconocidos opciones
como planteamiento eficiente garantizando los derechos de las mujeres y niños desamparados para así poder tener el control de su territorio y su herencia.
como planteamiento eficiente garantizando los derechos de las mujeres y niños desamparados para así poder tener el control de su territorio y su herencia.
El fracaso del modelo dominante de desarrollo o la globalizan neo liberal
Para los años 70 el crecimiento se situó en el mercado, el grupo privado y la independencia levando a una reorganización del estado, negocio y el cambio positivo del comercio internacional. Se obsesionaron por la eficacia y como resultado trasfirieron las tarifas desde el área privada a las moradas y sociedades pero especialmente a las féminas y niñas con trabajos no pagos. Por otro lado se deterioraron los derechos inclusive las inseguras circunstancias gremiales para los empleados del sector servicio mientras que empezaba a abundar la contratación de subalternos en el sector privado. La igualdad entro en un modelo con el fin de buscar métodos que incorporen las mujeres a tipo beneficioso y al crecimiento del país.
El modo en el que se estructura la industria, el trueque y la consumición en el método dominante no considera las fases de restructuración del entorno o la reproducción del hombre, esto es visto con frialdad en el prototipo extractivita de crecimiento concentrado en naciones del sur con el fin de recaudar ingresos y mantener una superioridad económica. En este proceso los bienes nativos son sacados de los expendedores para conseguir utilidad destruyendo las tierras y la vida.
Por ejemplo “LA ECONOMIA VERDE” aparentemente buscaba la sustentabilidad, la economía verde basado en el razonamiento del mercado y la utilidad. Los recursos naturales que son el agua, el aire y la tierra son estimados por el momento como el límite para amonedar con un costo de mercado para hacer trueques o ser aprovechados.
Treinta años más tarde desde el ataque del neo liberalismo estamos aprobando la controversia resucitados sobre el crecimiento. Durante la aclaración de las consecuencias de la dificultad del sistema en relación a las mujeres y sus derechos, la polémica sobre la elección sigue siendo elemental.
B. Expliquen brevemente, ¿por qué se pueden considerar acciones alternativas al modelo dominante del desarrollo?
ResponderEliminarPorque al darle más beneficios, oportunidades y derechos a las mujeres, el modelo domínate de desarrollo que se está bien hoy en día, esta cambia para bien ya que se genera más igualdad en la sociedad generando un desarrollo interno y que poco a poco el gobierno tiene corta los decretos neoliberales que se han venido empleando desde una época atrás.
B. Expliquen brevemente, ¿por qué se pueden considerar acciones alternativas al modelo dominante del desarrollo?
porque al creare este tipo de fundaciones se están tomando contra medida que proporcionan una mayor seguridad para las mujeres y al implementase estas estrategias, la integridad de la mujer vulnerable se va a fortalecer en la sociedad para que no hayan abusos para ella, lo cual genera un impulso al desarrollo social y así mismo los derechos de las mujeres sean respetados en la sociedad.
B. Expliquen brevemente, ¿por qué se pueden considerar acciones alternativas al modelo dominante del desarrollo?
porque el tipo de desarrollo que se empleaba a ido transformadose de manera positiva , y de ese modo el mercado se vuelva favorable para la economía, ya que el modelo dominante de desarrollo que se esta empleando no ha llevado a al avance sino a un retroceso para la economía, privatizando las empresas.
DEVOLUCIÓN CREATIVA:
Para la construcción y desarrollo de una actividad como esta se debe de tener muy bien delimitado el Tema a tratar y exponer de manera clara y consista los aspectos de la problemática que se expresó en el mural, y que para que este tenga un mayor impacto se debe tener buenas referencias y estudios, mas buenas imágenes que reflejen el tema a exponer, para que de este modo el público receptor pueden concienciar frete a lo que ocurre y de querían empaparse mas de este tipo de temas.
UNIMINUTO
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asignatura:
DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO
Presenta
Juan Sebastián Gaitán Mendoza 000614673
Luis Miguel Libreros Sánchez ID: 000599108
Karol Daniela Lozano: Gobernación
Mayra Alejandra Zamudio González ID: 000610791
Docente
MARGY P. VARGAS ORJUELA
NRC 12874
REFERENCIA:
https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/cuadernos_de_idea_2_0.pdf
http://www.forum.awid.org/forum12/es/2013/01/una-revision-de-diversos-modelos-y-estrategias-para-el-desarrollo-3/
http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2012/03/Modelos-alternativos-del-desarrollo-Carvajal-Arizaldo.pdf
http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/459/3626